Nacido en 1976, año negro si los hay en la historia argentina, el grupo primigenio que después constituiría Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota estaba centralmente integrado por el Indio y Skay Beilinson. También aparecía por ahí Rocambole (Ricardo Cohen), a cargo del arte del conjunto.
La Cofradía de la Flor Solar
Al principio, el grupo buscaba combinar distintos géneros artísticos, presentando sobre el escenario música, danza y teatro. La intención se puede buscar en las raíces de Los Redondos. En efecto, el grupo de artistas había nacido fruto de una iniciativa anterior: la creación de La Cofradía de la Flor Solar.
El Indio, en los orígenes. Créditos: Rolling Stone
La Cofradía comienza su actividad hacia fines de la década de 1960, reuniendo artistas indudablemente influidos por lo que fue el movimiento hippie de la época, con su epicentro en Estados Unidos, donde la juventud pacifista batallaba contra la intervención en Vietnam.
Procurando acercar el arte a la vida, la Cofradía fue fundada como comunidad hacia 1968. La ciudad era La Plata, donde la casona ocupada por los artistas se convirtió rápidamente en un centro cultural y de producción artesanal y de diseño, pues de algo había que vivir.
La experiencia devino en la creación de un grupo de rock de igual nombre, que fue el antecedente directo de lo que nos compete: los orígenes de Los Redonditos de Ricota.
¿Y el nombre?
A primera vista absurdo, el nombre de ésta, una de las mejores bandas de la historia del rock nacional argentino, proviene de la historia misma del agrupamiento. En efecto, se cuenta que en sus primeras presentaciones solían repartir entre el público unos bizcochos redondos, hechos a base de ricota, con una receta de una tal Patricia Rey.
Todo el final de los 70, Los Redondos tocaron en bares y en pubs, todo muy under en un país en el que tampoco quedaban otras opciones. Comenzada ya la década de los 80, se produce el “gran salto a la fama”, esta vez ganado por la grabación de su primer disco profesional, que incluiría entre otros temas el clásico "Mariposa Pontiac" y por la siempre eficiente divulgación de sus fanes.
Ya empezaría otra etapa para Los Redondos, etapa que merece, por tanto, otro post en este blog…
No sé a vos, pero a mí me encanta Pedro Aznar. ¿Querés enterarte un poco más sobre su trayectoria y su música? Seguime…
Con una destacada trayectoria en el mundo de la música argentina, Pedro Aznar es uno de los representantes icónicos del género denominado rock nacional. Su participación en la histórica Serú Girán le garantizó ya un papel importante en la escena musical argentina, pero también Pedro Aznar supo conservar, con sus propios méritos como solista, ese rol destacado.
Biografía de Pedro Aznar: su juventud
Aznar nació en Liniers, en la capital argentina, un 23 de julio de 1959. Desde muy pequeño comenzó su interés por la música, obteniendo su primera guitarra a los nueve años. El bajo llegaría un poco después.
A los 15, integraría la banda musical llamada “Madre Atómica”; y, un poco después, a los 17, pasaría a formar parte de “Alas”, conjunto que existiría entre los años 1977 y 1978. Por esta época se acercaría Aznar al bajo y, sobre todo, al bajo sin trastes, técnica inaugurada por Jaco Pastorius.
La época de Serú Girán
En 1978, Charly García iría a escuchar a Aznar en el bajo en un club de jazz porteño. Surgiría inmediatamente la propuesta de que se uniera al grupo en formación: Serú Girán, junto con Charly, Lebón y Moro.
Ese mismo año aparecería el primer disco de la banda, que llevaría por nombre simplemente “Serú Girán”, y en el que verían por primera vez la luz temas como “Eiti Leda” y “Seminare”, dos grandes clásicos… en fin, dos temazos!
Con los siguientes dos discos, “La grasa de las capitales” y “Bicicleta” llegaría la gran consagración de Serú Girán, hacia comienzos de la década de, con conciertos multitudinarios y un éxito creciente.
En1982, después de la edición de “Peperina” y grabando “No llores por mí, Argentina” en vivo en Obras, Serú Girán está llegando a su fin.
Pedro Aznar con Spinetta y con Pat Metheny
En paralelo, Aznar había estado realizando algunos trabajos con Spinetta y, con ocasión de la participación de Serú Girán en el Río Monterey Jazz Festival, en Río de Janeiro, había tenido la oportunidad de entregarle una de sus grabaciones al músico estadounidense Pat Metheny.
Grande sería la sorpresa de Pedro Aznar, cuando un tiempo después Metheny lo convocará para reunirse con él en Boston. Como resultado de este intercambio, Pedro Aznar formará parte del Pat Metheny Group entre 1983 y 1985, formación con la que Aznar realizará giras por Estados Unidos y Europa, obteniendo en este último año un Grammy a la Mejor Performance de Jazz Contemporáneo por el álbum “First Circle”.
“Tango”: con Charly otra vez
Aznar decide dejar el grupo de Pat Metheny, y en un operativo rapidísimo vuelve a confluir con Charly García para grabar “Tango” durante una intensiva semana, que sería publicado en 1986, y acompañado de una gira nacional de presentación.
Por esta época, Pedro también elaborará la banda de sonido de la peli “Hombre mirando al sudeste” y presentará su disco como solista “Fotos de Tokyo”.
Durante los años siguientes, su participación en la escena musical argentina ira en aumento, destacando la grabación del álbum “Grito en el cielo”, con Leda Valladares, dedicado a recopilar y homenajear el canto nativo andino.
En este videito de lujo, Charly y Pedro Aznar cuentan un poco de su actividad juntos y tocan el clásico "Viernes 3 a.m.":
1989-1991: vuelta al Pat Metheny Group
Aznar volverá a integrar el Pat Metheny Group durante estos años, participando en la grabación de “Letter from home”, disco que, nuevamente, obtendrá el Grammy en 1990.
Participará, también, en algunas giras de la formación por Estados Unidos y Europa.
“Tango 4” y la vuelta de Serú
También en 1991, Pedro Aznar volverá a trabajar con Charly García, en la grabación del álbum “Tango 4”. Al año siguiente, Serú Girán regresará por un corto periodo para realizar una gira y lanzar “Serú en vivo”, un álbum doble, y “Serú 92”.
Durante los noventa, el trabajo en común de Pedro Aznar con otros músicos de la escena nacional y, también, internacional seguirá aumentando, grabando temas con músicos como Mercedes Sosa, Jairo, Caetano Veloso y Lito Vitale.
1999: un homenaje a Jorge Luis Borges
La carrera de Pedro Aznar es demasiado prolífica como para reseñar aquí cada una de sus elaboraciones y de sus presentaciones, participaciones en discos, producción de álbumes de otros músicos, etc. Merece la pena destacar, entre esa abundancia, la presentación de la obra “Caja de Música – Canciones sobre poemas de Jorge Luis Borges”, en 1999, con ocasión de los cien años del nacimiento del destacado escritor argentino.
El espectáculo fue, posteriormente, editado como disco y en él participaron artistas de la talla de Mercedes Sosa, Jairo, Lito Vitale, A.N.I.M.A.L., Rubén Juárez y Víctor Heredia.
La década del 2000
La actividad de Pedro Aznar va en aumento, y las giras por toda América Latina no cesan, incluyendo también algunos destinos más “exóticos”, como China en el 2010. Aznar recibe diversos reconocimientos a nivel nacional e internacional, por su labor como creador, como productor y hasta como técnico.
Cabe destacar, a lo largo de toda su trayectoria, el compromiso de Pedro Aznar con diversas actividades de importancia social y política, como sus repetidas participaciones en diversos homenajes a las Madres de Plaza de Mayo, su colaboración con el movimiento “Todos somos Aerolíneas” y, más recientemente, su participación en el megaevento solidario organizado en Argentina en solidaridad con el vecino país de Chile con ocasión del terrible terremoto que éste sufrió en febrero de 2010.